Mostrando entradas con la etiqueta Ese blog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ese blog. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de septiembre de 2011

Futuro del mundo



No hace falta ser apocalípticos o ampararse en la supuesta profecía de los mayas para considerar el fin del mundo como posibilidad. La barbarie es algo ya familiar en casi todos los países. Incluye hambre innecesario en muchas regiones (se producen alimentos para doce mil millones de personas en un mundo habitado por siete mil), las ciudades pobladas de autos se vuelven inhabitables incluso para los automovilistas, la violencia brutal es ejercida en todas partes como un hábito virtuoso, la solución final del nazismo sigue aplicándose en varios países ante la mirada impávida de la opinión pública. Y qué decir de la crisis ecológica. Se ha puesto en marcha una destrucción gigantesca de plantas, suelos y animales, es decir, de todo eso que hizo posible la vida sobre la tierra durante millones de años. Dice Bataille que al hombre le toca elegir ahora qué destino piensa darle al derroche y a la destrucción. Si festivo o bélico, si pacífico y violento, si gozoso o terrible. No queda mucho tiempo para pensar.
L.
PUBLICADO POR LUIS GRUSS Y ANDREA ROCHA en el blog suspendelviaje Ver el blog, aquí
enlace original click aquí

Foto: Patricia Robert

sábado, 6 de diciembre de 2008

Escribir un poema es un acto peligroso


Escribir un poema es un acto peligroso. Nos empuja tanto hacia el centro del mundo, hacia la médula de los otros y de nosotros mismos, que nos convierte en extranjeros. Nos aísla, exila, nos vuelve extraños. El idioma que usa el poeta no es de todos los días, el cotidiano; es, como bien dice un contemporáneo, un dialecto. Por más que hable con palabras de diccionario o aparentemente comunes, lo que de ellas hace el poeta, en su alquimia, en las sucesivas destilaciones, en la busca de otros planos, de otras significaciones, las sitúa en otra parte, las relaciona con la magia, las llena de poderes, las convierte en sistemas de espejos, en intrincados jardines. La poesía depara descubrimientos pero, también, trae soledades. C.B.

No sólo pescador el poeta, también jardinero. Las plantas como las palabras crecen de forma inesperada –escribe Luisa. La labor es modelarlas conforme su naturaleza, nos dice, pero sin olvidar el azar. Ciencia y magia, de un extremo al otro del oscilar del péndulo está comprendido el quehacer del poeta, del jardinero. Porque si todo estuviese calculado, medido y pesado, no habría lugar para el asombro. Cuidar, regar, hacer acodos, cortar lo que está demás o se secó, sí, pero, también, dejar que el aire, el rocío, la lluvia, la luz del sol hagan lo suyo. La poesía como bella planta surgida de la razón y del prodigio, de la vigilia y del sueño, surgida de la tierra y que crece con paciencia. Si con paciencia crecen calas y malvones, también con paciencia se hacen los poemas, el resto –me parece que así piensa Luisa- es vanidad. C.B. (de Luisa Futoransky: La eterna lucha)

Carlos Barbarito
Blog Viga Bajo el Agua

sábado, 8 de noviembre de 2008

Claroscuros

















http://claroscu.blogspot.com/

D.R.Mourelle
Buenos Aires, Argentina

miércoles, 5 de noviembre de 2008

El acer rojo de Anahí

Dice Anahí:
Como se que me van a preguntar sobre el pequeño árbol que se ve a la derecha en primer plano me adelanto.El acerEs un arbusto o árbol pequeño, cuyo nombre común es Acer o Arce, proveniente del Hemisferio Norte. Es considerado como especie muy ornamental en parques y jardines. La característica más sobresaliente es su follaje de color intenso, generalmente caduco. Sus hojas son palmadas, simples o compuestas. Existen más de 100 especies de varios tamaños y colores de follaje.Es de aspecto distinguido y follaje ligero. Originario del Japón, China y Corea. Sus hojas son palmadas de color verde pero se destaca en otoño ya que cambian de color a un rojo intenso. Su flor es intrascendente paisajísticamente. Su fruto es una doble sámara. En las zonas frías necesita protección. Se reproduce por injerto. Se destaca como ejemplar aislado o combinado con otros arbustos.Otras variedades: Acer palmatum "Atropurpureum"; Acer palmatum "Butterfly"; Acer palmatum "Bloodgood"; Acer palmatum "Dissectum viridis".